El concepto de inclusión
Por: Diego Canales
Académico Facultad de Ingeniería y Arquitectura, U.Central

En las últimas semanas, el concepto de inclusión ha estado nuevamente en la palestra pública, a raíz del caso de la profesora gravemente agredida en el liceo de Trehuaco, en la región de Ñuble. A través de los medios, los padres del alumno responsable de esa agresión intentaron disculpar el arranque de ira de su hijo, en base a su diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Si tuviera a ese padre cara a cara, le diría que está cometiendo un doble error. Primero, está descalificando gratuitamente a su propio hijo, tildándolo de un inadaptado, y, en segundo lugar, entiende mal lo que es inclusión. Yo mismo soy académico con TEA, y categóricamente puedo decir que la inclusión no son tratos especiales ni una clase privilegiada. “Incluir” a una persona es darle las herramientas para que pueda desenvolverse y adaptarse en la sociedad, siguiendo las reglas que toda persona debe seguir y ajustándose a las mismas leyes que nos rigen a todos.
Por otra parte, al descalificar a su propio hijo en base a su diagnóstico TEA, es posible nuevamente ver el desconocimiento que existe en nuestra sociedad sobre lo que es este complejo de conductas. Yo mismo tuve problemas de adaptación en diversos colegios, sufrí bullying como muchos TEA lo han sufrido, pero pude salir adelante y actualmente soy académico en la Universidad Central.
Precisamente ese desconocimiento exige avanzar hacia un correcto conocimiento del concepto de inclusión, lo cual se hace más necesario para evitar estigmatizaciones y discriminaciones injustificadas hacia muchas personas con TEA, que podrían ver dificultada su inserción en la sociedad por juicios errados en torno a este diagnóstico.