Realismo Fiscal
Por: Francisco Castañeda,
Economista Universidad Central de Chile

Una parte del subdesarrollo es que los actores políticos no logran acuerdos sustantivos. En la discusión presupuestaria los recortes del gobierno para gobernaciones y en seguridad, son criticados por que son contrarios al discurso de descentralización y porque afectaría la calidad de vida de los ciudadanos (candidata Jara).
También se señala que habría sesgo político en los recortes (candidato Kast). Habría que esperar cuál ha sido la evaluación de Hacienda en lo particular para justificar estos ajustes. Esto podría traducirse en principios orientadores para reducir gasto público en otras áreas (tarea ya para el próximo gobierno). En tal caso, este ajuste fiscal podría marcar un hito, no obstante, la forma actual de esta reducción merece más discusión.
Para converger al equilibrio fiscal el 2029, se requieren estas reducciones de gasto, dada la mayor relativa vulnerabilidad fiscal. También cualquier futuro gobierno debe ser realista con las metas de reducción del gasto público. La actual derrota electoral de Milei, a pesar de avances sustantivos en la inflación, arroja luces de que cualquier reducción del gasto público debe ser consensuada para no generar involuciones.
Que tales reducciones no sean a costa de acentuar déficits sociales, no olvidando que en cualquier caso la alta inflación en Argentina es su principal déficit social. Los electores siempre pasan la cuenta.