Cada año, el Encuentro Anual de la American Educational Research Association, encuentro más grande del mundo de investigadores en educación, presenta estudios innovadores y revolucionarios en una variedad de áreas. En esta oportunidad, el Dr. Manuel Monzalve Macaya, director de la Escuela de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad Católica del Maule, expuso la investigación sobre “El Desarrollo Lector de Niños Hispanohablantes Monolingües: Un Meta Análisis”.
En dicho estudio participaron además las investigadoras Doris Luft Baker, Isabel García, Patricia Crespo, y Mónica Gutiérrez Ortega, de la University of Texas at Austin y de la Universidad Internacional de La Rioja.
“La investigación en educación debe tener como propósito central resolver problemas socialmente importantes, y que nos aporten a la formación de los estudiantes de pedagogía. En este trabajo abordamos una problemática que no había sido estudiada y que viene a entregar luces de cuáles son los componentes esenciales para el aprendizaje de la lectura y su relación con la comprensión lectora en español, lo cual contribuye en la formación de todos los profesores que tenemos la tarea de enseñar a leer y escribir a niños y niñas en las escuelas”, refirió el investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCM.
Para llevar a cabo el estudio, el Dr. Monzalve explicó que se procedió a la búsqueda de artículos que siguieran los siguientes criterios: La muestra debía estar compuesta por alumnos monolingües en español de entre 5 hasta 12 años al principio del estudio, el estudio debía medir la variable comprensión lectora como variable dependiente, y otras variables relacionadas con la adquisición de la lectura que se puedan enseñar tales como; comprensión de los impreso, conciencia fonológica, principio alfabético, fluidez y vocabulario y el rango temporal debía ser desde el 2000. Para ello, se revisaron las bases de datos: ERIC, SCOPUS, y DIALNET y las referencias de los artículos encontrados.
“Además de analizar los estudios cualitativamente, también realizamos un meta-análisis, para poder entender mejor las características de los estudios y el tamaño del efecto de las variables independientes en la comprensión lectora”, agregó.
Cabe destacar, que el estudio arrojó entre otros datos que la conciencia fonológica y el principio alfabético tienen un efecto moderado-alto en la comprensión en niños entre 5 y 8 años; la fluidez tiene un efecto alto en la comprensión en niños de 6-8 años, aunque hay una gran variabilidad en los resultados y el vocabulario tiene un efecto medio-bajo en la comprensión lectora. El efecto es mayor en base a la edad, la comprensión oral es importante para poder comprender un texto leído en niños entre 9-12 años, pero hacen falta más estudios en esta área y hay una gran heterogeneidad entre estudios.
“El estudio confirma la importancia de las destrezas iniciales como Conciencia Fonológica (CF), Principio Alfabético (PA) y Fluidez Lectora (FL) en idiomas con ortografía transparente. Asimismo, el vocabulario tiene un efecto moderado bajo en niños de 6 a 12 años de edad, pero también reconocemos que hacen falta más estudios de calidad para entender mejor el desarrollo lector en niños hispanohablantes monolingües”, agregó el Dr. Monzalve.
Para finalizar, el director señaló que los resultados pueden ser útiles para maestros e investigadores de EEUU, donde se enseña a leer a muchos niños hispanohablantes. “Esto es crucial, ya que muchas veces los programas bilingües en EEUU utilizan traducciones literales del inglés, o no toman en cuenta los estudios sobre el desarrollo lector en países hispanohablantes (Baker et al., 2016). Esto conlleva a reducir la equidad en la educación para los niños hispanohablantes, ya que los modelos que se usan para enseñarles a leer están basados más en un modelo para niños anglosajones. Por lo tanto, conocer más a fondo los estudios del desarrollo lector en países de habla hispana puede conllevar a una mejor comprensión de los predictores lectores en español, un idioma cuya transparencia ortográfica difiere significativamente del inglés”, sostuvo el investigador en educación de la UCM.